Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Bulletin platonicienMaha Elkaisy-Friemuth & John Dill...

Bulletin platonicien

Maha Elkaisy-Friemuth & John Dillon (eds.), The Arfterlife of the Platonic Soul

Francisco L. Lisi
Référence(s) :

Maha Elkaisy-Friemuth & John Dillon (eds.), The Arfterlife of the Platonic Soul. Reflections of Platonic Psychology in the Monotheistic Religions, Ancient Mediterranean and Medieval Texts and Contexts, Studies in Platonism, Neoplatonism, and the Platonic Tradition 9, Leiden-Boston, Brill, 2009, ix-236pp.

Texte intégral

1Para las tres grandes corrientes monoteístas, la existencia de un alma principio de vida es un dogma de fe. No sabemos con precisión cuándo comenzó a creerse también que esa alma era inmortal, pero podemos comprobar que ya en la filosofía de Platón ocupa el centro de su obra, en especial a través de la doctrina de la reencarnación y la idea de castigo o recompensa en el más allá y en las vidas futuras. El destino del alma preocupó especialmente a la filosofía platónica tardía y, posteriormente, a las religiones monoteístas en la Edad Media. La historia de la fusión del platonismo con el judaísmo, el cristianismo y el islamismo es compleja, sobre todo porque tanto la filosofía cuanto las creencias monoteístas tienen la pretensión de verdad única y absoluta. Con la persecución y aniquilamiento del paganismo, el platonismo continuó viviendo subsumido en las nuevas formas de fe. El presente volumen ofrece estudios que se concentran en dos aspectos: la naturaleza y el destino del alma humana en una selección de aquellos pensadores que intentaron fusionar el platonismo con sus creencias religiosas. El volumen organiza las contribuciones en cinco secciones entre las que tres están dedicadas a las tres religiones monoteístas y dos a lo que los editores han denominado período temprano (Early Period) y período medieval tardío (Later Medieval Period). Un capítulo de John Dillon sobre la psicología filoniana (“Philo of Alexandria and Platonic Psychology”, 17-24) inicia la primera sección. En su afán de conciliar la letra de las Escrituras con la doctrina del alma del platonismo, Filón presenta ciertas inconsecuencias ya que en ocasiones defiende una bipartición del alma, en otros la clásica tripartición platónica y, por último, la séptuple división estoica. Para D., el filósofo alejandrino refleja un platonismo proveniente de Antíoco de Ascalón en la modificación de Eudoro de Alejandría con una fuerte contaminación estoica en casos como la doctrina del logos divino o la división séptuple del alma. Filón evita en su obra el tema de la reencarnación que es un elemento central de la doctrina de la inmortalidad platónica. La sección sobre el período temprano cierra con un trabajo de G. H. van Kooten sobre la noción de alma presente en los escritos del apóstol Pablo (“St. Paul on Soul, Spirit and the Inner Mann”, 25-44). En él, v. K. muestra, en un análisis de la Epístola a los Romanos, las raíces griegas de la concepción paulina del alma, tal como sucede en el caso de sus coetáneos Filón de Alejandría y Flavio Josefo. De esta manera, se opone a la tendencia tradicional que subraya el contenido semítico del pensamiento de Pablo. La peculiaridad de la concepción paulina del intelecto (nous) radica, más bien, en que, a diferencia del pensamiento filosófico, éste es accesible a todos y no a la escasísima raza de los seres superiores.

2D. Krausmüller abre la parte dedicada a la tradición cristiana (45-92) analizando el problema que representa para el cristianismo la inmortalidad del alma ya que contradice el principio de que todo lo que tiene un principio debe tener también un fin (“Faith and Reason in Late Antiquity: The Perishability Axiom and its Impact on the Christian Views of the Origin and Nature of the Soul”; 47-76). La noción de la preexistencia del alma fue motivo de creciente sospecha por parte de los teólogos cristianos, de modo que se impuso la idea de que las almas se creaban conjuntamente con el cuerpo. K. estudia dos casos, el del sofista cristiano Eneas de Gaza (s. V), un neoplatónico convertido al cristianismo, y el del obispo Juan de Escitópolis (s. VI), defensor de la cristología calcedonia contra los monofisitas. Según K. en el cristianismo eran reconocibles dos líneas, una más tendente a ver un universo regido por las reglas de la razón y en el que el problema de la eternidad del alma se explicaba como un acto de la voluntad divina que en cierta medida transgredía las leyes racionales existentes en el mundo, mientras que otra corriente ponía el acento en la omnipotencia divina y su capacidad para hacer con el universo lo que quisiera. La sección cierra con un interesante trabajo de Catherine Kavanagh sobre la noción de alma en Escoto Eriúgena (“The Nature of the Soul According to Eriugena”) en el que queda claramente demostrada la dependencia de Escoto del neoplatonismo. Para Eriúgena, Dios padre se corresponde con lo Uno de Plotino, Dios hijo equivale al Logos en el que el mundo es creado y el Espíritu Santo ocupa el lugar del Alma del Mundo en el sentido de que es la operación del Logos la realidad creada, e. d. en la medida que actúa en el mundo (85).

3La tercera parte, dedicada a la recepción de la noción de alma en el Islam (93-139), contiene tres capítulos. En el primero, Peter Adamson y Peter E. Pormann ofrecen la traducción de un texto de Al-Kindi que se encuentra en un manuscrito de Estambul con cartas suyas de contenido filosófico (“Aristotle’s Categories and the Soul. An Annotated Translation of Al-Kindi’s That There are Separate Substances”; 97-106). En ese pequeño texto, el filósofo utiliza el alma para ejemplificar la diferenciación que traza Aristóteles en las Categorías entre lo que ‘se predica de’ y lo que ‘se encuentra en’. El segundo ensayo de esta sección ha sido realizado por Ian Richard Netton y está dedicado a los Hermanos de la Pureza, una secta activa en Basra entre los siglos octavo y décimo (“Private Caves and Public Islands: Islam, Plato en the Ikhwan al-Safa’ ; 107-120). El capítulo, que intenta mostrar la influencia de Platón, Aristóteles y el neoplatonismo, tiene escasa relación con el tema del libro. Su hipótesis de la posible influencia de la alegoría de la caverna sobre la alegoría de las dos islas en el Ikhwan al-Safa’ es poco probable: no basta la presencia de unas cuevas en la isla para indicar la influencia del texto de la República. Es más, los monos con los que tienen relaciones los náufragos tienen poca relación con las opiniones de los habitantes de la caverna y mucho menos se corresponde la captura del ave rapaz que va llevando a los náufragos a una isla paradisíaca con el laborioso proceso dialéctico que conduce a la visión del Bien. Esta sección cierra con un trabajo de Maha Elkaisy-Friemuth sobre la psicología del filósofo persa medieval Fakhr al-Din Al-Razi (“Tradition and Innovation in the Psychology of Fakhr al-Din Al-Razi”; 121-139). E.-F. se centra en la última obra inconclusa de al-Razi, al-Matalib al-Alliyya (Los asuntos más excelsos) en la que éste muestra su cara más original al distinguir las funciones anímicas del alma propiamente dicha (al-nafs) y de lo que podría traducirse como ánimo (animus, al ruh). Éste último cumpliría la función de mediador entre el cuerpo y el alma, algo que acercaría su pensamiento al neoplatonismo, más que al aristotelismo como sostiene la autora.

4El judaísmo está representado en este volumen por dos trabajos (141-161). En el primero, Aaron W. Hughes contrapone dos corrientes del judaísmo español centrándose en los pensadores Abraham Ibn Ezra y Judah Halevi (“The Soul in Jewish Neoplatonism: a Case Study of Abraham Ibn Ezra and Judah Halevi”; 143-161). El primero, tiene una concepción del alma influida por el neoplatonismo y la filosofía árabe, mientras que el segundo rechaza la filosofía y el pensamiento greco-árabe y propone una concepción estrictamente basada en la revelación judaica. Ezra tiene una concepción tripartita del alma semejante a la del platonismo, mientras que Halevi rechaza las especulaciones de los filósofos y acepta sólo la concepción presente en la Biblia y la Torah. Más allá de esta formulación, el lector de este trabajo no llega a entrever cuál es realmente la concepción del alma de Halevi. Hubiera resultado más provechoso ahondar en Ibn Ezra y dejar de lado la superficial comparación con Halevi. Oliver Leaman en su estudio sobre la concepción de alma de Maimónides (“Maimonides, the Soul, and the Classical Tradition”; 164-175) pone de relieve la influencia de Al-Farabi. El filósofo cordobés acepta la resurrección de los cuerpos y la inmortalidad del alma, así como la necesidad de centrarse en cultivar el intelecto para alcanzar la perfección.

5La última sección, dedicada a la la recepción durante la baja Edad Media (177-220), contiene dos trabajos sobre Tomás de Aquino. En el primero, Patrick Quinn considera la recepción de la tradición platónica en la noción de alma humana en Tomás (“St. Thomas Aquinas’s Concept of the Human Soul and the Influence of Platonism”; 179-185). Quinn pone el acento en las características platónicas de la noción de alma, a pesar de la concepción tomista del alma como forma del cuerpo que es claramente aristotélica. Tomás sostiene que el cuerpo es un obstáculo para el conocimiento y que el alma llegará a un visión de dios más pura después de la muerte, una posición que acerca su pensamiento a la hipótesis defendida por Sócrates en el Fedón. Por último, Richard C. Taylor investiga las relaciones entre Aquino y Averroes en la concepción del intelecto (“Intellect as Intrinsic Formal Cause in the Soul According to Aquinas and Averroes”; 187-220). Según T., la crítica de Aquino al intelecto agente de Averroes sólo es parcial y no comprende acabadamente al filósofo árabe. El volumen concluye con una bibliografía (221-230) y un índice de nombres y otro de conceptos y lugares (231-236).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco L. Lisi, « Maha Elkaisy-Friemuth & John Dillon (eds.), The Arfterlife of the Platonic Soul »Études platoniciennes [En ligne], 13 | 2017, mis en ligne le 01 septembre 2017, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudesplatoniciennes/1245 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesplatoniciennes.1245

Haut de page

Auteur

Francisco L. Lisi

Instituto “Lucio Anneo Séneca”
Universidad Carlos III de Madrid

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search